Botín ( 2 0 13 ) Sobre la bandera del Partido Transportista de Votantes (PTV) coloco un grupo de objetos relacionados con producciones que vengo realizando desde finales de la década del noventa en torno a la memoria como espacio de trabajo. Me pregunto hasta qué punto este espacio alberga elementos críticos. Intuyo que podemos encontrar en el montaje algunos indicios para pensar una respuesta, así como también en las relaciones de cada pieza con las de mis colegas y con el propio contexto expositivo.

Botín en la exposición Relatos, 2014 / Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Curadora: Soledad Sánchez Goldar / Asistente: Ana Volonté.
Artistas: Aníbal Buede (Invitades: Virginia Buitrón, Pio Longo, Juan Terranova), Gabriela Halac, Natalia Colón, Tomás Alzogaray y Lucas Di Pascuale

Relatos (Texto curatorial)

Recorrido es tal vez la palabra que sintetiza esta muestra, el recorrido de ciertos trabajos realizados por 5 artistas cordobeses, los cuales han sido revisitados en varias ocasiones. Esas revisiones y puestas en diversos contextos han potenciado y cargado de sentido a lo que se exhibirá en el marco de esta propuesta expositiva.

Procesos de acumulación, archivo, situaciones de diálogo, comunicación  y acción, son puntos de encuentro en las obras “Proyecto RED” de Aníbal Buede, “Visitas a La Perla” de Gabriela Halac y “Botín” de Lucas Di Pascuale.

En el caso de Proyecto RED, se presenta un tejido conformado por documentos que Aníbal Buede fue cosechando a lo largo de los años, pistas que junto a hilos de ficción recogidos en acciones performáticas interpretadas por invitados, nos presentan a tres militantes políticos argentinos: Diana Tray, Rodolfo Walsh y Envar El Kadri.

Tanto realidad como ficción conforman el proceso de construir memorias en nuestro cerebro, Proyecto RED nos propone como posibilidad la desaparición entre los límites de una cosa y otra.

Visitas a La Perla es un proyecto que Gabriela Halac desarrolló durante su participación en una residencia organizada por el proyecto Demolición Construcción en el Espacio de Memoria La Perla y fue expuesto anteriormente en el Museo Ex Teresa Arte Actual de México.

Visitas a La Perla está integrada por un archivo subjetivo sobre el sitio de memoria conformado por señalamientos, acciones y diálogos que la artista mantuvo con diferentes invitados que recorrieron el sitio. Hay una búsqueda de recopilar miradas particulares, pequeñas historias y sensaciones por sobre la monumentalidad de La Perla y el horror que la acompaña. A su vez, un paisaje sonoro realizado con material de audio recopilado en el lugar y trabajado por el artista Andrés Oddone acompaña una imagen que condensa la soledad y vacío de “la cuadra”, lugar donde los detenidos desaparecidos pasaron sus días de confinamiento en el ex centro clandestino de detención.

Botín nos muestra un proceso de acumulación y revisión de diferentes piezas realizadas por el artista Lucas Di Pascuale, que nos presentan un recorrido por su extensa producción, por sus relaciones y diálogos con otros artistas y con nuestra historia más reciente. El inventario de este trabajo recoge obras como “Hola tengo miedo”, publicación realizada durante una residencia en el Espacio de Memoria La Perla; “Apunte Daleo”, que es una transcripción manuscrita del testimonio de Graciela Beatriz Daleo en el juicio a las Juntas Militares Argentinas de 1985; la bandera del “Partido Transportista de Votantes” (PTV); y trabajos de otros artistas como Luciano Burba y Pablo Peisino, entre otros.

El diálogo, la comunicación, la creación de vínculos y redes son elementos claves en la producción de este artista y se hacen visibles en Botín, como posesiones resultantes del enemigo vencido, que es el olvido, y también como tensión en cuanto a la etiqueta de “arte político” relacionada con su propio trabajo.

En los trabajos de Natalia Colón “¿Se sabe algo?”  Y Tomás Alzogaray “Cuadernos del exilio” el recorrido y punto de encuentro está en la revisión de la historia personal vinculada a la última dictadura militar argentina. La subjetividad y el universo sensible que estos artistas nos presentan con su trabajo dan cuenta de las heridas que el terrorismo de estado imprimió en toda una generación.

¿Se sabe algo? nos acerca a la incertidumbre, la falta de duelo, la ausencia y lo que no se puede resolver, situaciones palpables en el trabajo de Natalia Colón que vincula documentos que le sirvieron para reconstruir la identidad de sus padres, recopilados para sustentar el juicio llevado a cabo por sus desapariciones forzadas durante la última dictadura militar en Argentina, junto a objetos que buscan representar los hallazgos de esa información, como joyas, esculturas de alpaca y vidrio que, cito: “buscan reconstruir el momento de la explosión”.

La reconstrucción de la memoria, el tiempo detenido, lo pendiente, se hace presente en el trabajo de Natalia Colón evidenciando una convivencia con la necesidad de mantener viva la memoria.

Cuadernos del exilio rescata la vivencia de Tomás Alzogaray en relación al exilio familiar en México que duró 8 años. Por un lado, la partida, el nacimiento de su hermana en el país que los acogió; por el otro, el regreso a la Argentina, no ser de ningún lugar, ser extranjero en ambos países.

Mediante el dibujo y el texto aparece un universo tragicómico, el humor negro, el sexo, el universo infantil del mundo de los cuentos y las canciones trasladado a un pasado reciente de botas, bigotudos, barbudos, bibliotecas enterradas, etc.

En esta exposición solo mostraremos 6 de los 38 cuadernos que conforman el universo de Cuadernos del exilio. Esta acumulación, este recorrido, da cuenta de una insistencia, de un proceso de revisión personal que viene llevando a cabo Tomás Alzogaray y que toma el cuaderno escolar como espacio expositivo, de expresión y memoria de su propia historia. Posiblemente, también, da cuenta de cierta irreverencia a la idea de normalización del sistema educativo, utilizando el cuaderno como espacio creativo, de miedos y preguntas en tanto aprendizaje.

Soledad Sánchez Goldar

///////////////

//////////////

//////////////

Botín en la exposición Proximidad, 2013 / Cabildo Histórico de Córdoba.

Curadoras: Soledad Sánchez Goldar y Gabriela Halac.
Artistas: Aníbal Buede, Proyecto Anda, Javier del Olmo, Demolición Construcción, Proyecto Correspondencia,
Lucas Di Pascuale, Rodrigo Fierro, Regina Galindo, Cristina Piffer, Juan Montelpare, Juan Carlos Romero, Miguel Rodríguez Sepúlveda, Hugo Vidal.

Proximidad (Texto curatorial)

Esta propuesta curatorial,  propone mostrar proyectos vinculados a la temática de Arte y los Derechos Humanos al mismo tiempo que hacer visibles los procesos, caminos recorridos e interrogantes que viven los artistas que producen piezas vinculadas a estas temáticas.

Proximidad, indaga en la relación del arte con la realidad, con acontecimientos pasados y presentes que interpelan a los artistas contemporáneos, donde se hace visible la cercanía temporal del pasado en el presente pensando en la idea sobre la memoria ejemplar planteada por Tzvetan Todorov de revisar el pasado para un presente y un futuro mejor: “sacralizar la memoria es otro modo de hacerla estéril. Una vez restablecido el pasado, la pregunta debe ser: ¿para qué puede servir y con quién?[1] A la luz de los aspectos reparadores y sanadores que el arte ha aportado en cuestiones sociales particulares, ante situaciones dolorosas y terribles en la sociedad, se constituye como un espacio ideal para estas activaciones.

La proximidad es el grado de cercanía entre dos formas y las tensiones existentes entre ellas. Este proyecto es un acercamiento a los modos de producir y los procesos realizados en ciertas piezas vinculadas al arte y temáticas sociales,  haciendo hincapié en los procesos, las tensiones y cercanías existentes entre las obras convocadas.

La proximidad  de estas obras, manifiesta por un lado, la presencia de un referente que sirve para reflexionar sobre el mundo, pero también es el reconocimiento del “otro” como motor de un diálogo. Esta doble interacción se convierte en algunos casos es una relación entre arte y acción política, pero en otros, es la posibilidad de construir espacios de acción artística fuera de contextos institucionales. Estos desplazamientos refieren continuamente a analizar y replantear ciertos modelos de ver y pensar el territorio social y de ejercer la práctica artística. 

Muchas de las obras que incluyen esta “Proximidad”, trabajan artísticamente sin un concepto de soporte material que pueda ser intercambiado comercialmente. Se presentan en soportes efímeros o que en breve tiempo se desmaterializarán. El sentido de las obras no es la posibilidad de poseer una pieza, sino la provocación al diálogo y la reflexión, que son los verdaderos productos de estos “acontecimientos” artísticos.

Cada uno de los artistas invitados a este diálogo, demuestra de una u otra forma corrimientos respecto a las formas de mostrar y exhibir sus obras,  proponiendo dispositivos que utilizan recursos que trascienden los límites disciplinares modélicos. En este encuentro con el otro, se produce una interacción sin límites precisos, que provoca reacciones y despliega la obra en nuevas direcciones.

Soledad Sánchez Goldar y Gabriela Halac


[1] Tzvetan Todorov, “Los abusos de la memoria”, Paidós Asterisco

/////////

Botín / Inventario

Related Posts